PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
TEMA: Foco
de la falta de interés de la población de los sectores rurales en el desarrollo
del turismo, como fuente de ingresos económicos, en la parroquia de Calderón de
la ciudad de Quito.
Antecedentes:
Figura 1. Turismo Rural. Mintur (2017).
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Como la poca accesibilidad y la falta de información crea desinterés en el
desarrollo del turismo en tiempos no feriados en los sectores rurales, en la
parroquia de Calderón?
Antecedentes:
- -
Baja interacción social en el ámbito
turístico por parte de la sociedad receptora.
- -
Desvalorización del turismo en tiempos no
feriados.
- -
Menos precio del turismo como carrera
profesional, para ayuda del desarrollo de un país.
- -
Controversia debido a cambios en la
política turística del país.
- -
Poca promoción de un país en el área
turística.
Formulación
de problema:
- - ¿Cómo la poca accesibilidad y la desinformación crea un total desinterés en el desarrollo del turismo en tiempos no feriados?
Es
un hecho de cómo las personas cuando les preguntas sobre el turismo son casi
incapaces de responder más allá de decirte un viaje y gasto de dinero, pero
no logran entender el contexto tan importante que juega el turismo en el
desarrollo del país, hablando tanto de factor económico como social, ya que el
turismo abarca un gran número de ventajas para la evolución de los países en
vías de desarrollo. Muchas de las veces no logran responderte por
desconocimiento y otras por una falta de interés generado por la poca
accesibilidad que tiene los ciudadanos promedios en acceder a viajar y conocer
nuevos lugares y culturas. Ecuador como tal es un país lleno de innumerable
riqueza social, cultural, natural, entre muchas otras; que cuando no tiene el
trato y el manejo adecuado son destruidos en vez de ser aprovechados. Haciendo
que el turismo como actividad económica de desarrollo no evolucione y se
desenvuelva como debería. Sobre todo, en sectores rurales que a pesar de tener características
turísticas potenciales no son explotadas correctamente.
- - ¿Qué implicaciones tiene el turismo para el país?
Pues
bien, dentro de los países tercermundistas, el turismo es una de la principales
fuentes de ingresos que dichos territorios tienen, y por ende ayuda en la
construcción del progreso de un país, porque no solo trae consigo una mejor
economía, sino el desarrollo cultural; el cual cuando es correctamente aplicado
en el desarrollo social y cultural, tiene ventajas grandiosas, como que el
mundo nos conozca como un país apropiado para el adelanto de la ciencia y tecnología
de manera sustentable y buena para el ambiente, además de la inversión social
por parte de países desarrollados.
- - ¿Cuáles son las causas que originan el poco acceso y el desinterés de los ciudadanos por el desarrollo del turismo?
Una
de las principales causas es el poco o nulo conocimiento de la importancia del
turismo, ya que muchas veces, se piensa que el turismo solo se trata de un
viaje y ya, desvalorizando como actividad económica. Otra de las causas se
centra en el poco contacto del ciudadano promedio con gente extranjera y por
ende crea un miedo patológico al contacto que gente extraña. También se puede
mencionar como origen de esta problemática los malos manejos políticos que un
país tiene, dando lugar a que el ciudadano promedio tenga muchas dificultades
al momento de viajar, estas pueden ser leyes de tránsito, impuestos elevados en
ciertos productos, inflación en pasajes de transporte, entre otros.
- - ¿Por qué tratar el tema del desinterés en el turismo?
Una
de las principales razones es cuan sustancial es el turismo para una nación, y
cuando no se emplea y desarrolla no existe evolución ni económica ni social,
haciendo que el país no sea un centro de mira para la inversión extranjera y el
impulso social-cultural. Y se tiene que dar mayor jerarquía a la actividad
turística a través de su difusión y propagación primero en el área local y
luego será más fácil llegar a conocerse a nivel mundial, por que se comprenderá
y se incentiva al mejorar cada aspecto en los que se pueda crear turismo.
Figura 2. Turismo Rural. Anónimo 2013.
Delimitación:
- - Tiempo: El trabajo de investigación se podrá realizar en un lapso de un mes.
- - Lugar y población: Lo
basaré esencialmente en la comunidad donde vivo ya que personalmente, creo que
tiene grandes atributos turísticos que se pueden explotar. Siendo está la
parroquia de Calderón al norte de la capital de la república del Ecuador.
Factibilidad:
Me
basaré en textos y libros que hablan generalmente de los efectos positivos que
tiene el turismo en un determinado lugar, para demostrar y crear interés en la
población de Calderón, de la importancia y aplicación del turismo para
desarrollarse económica y socialmente.
- BARKIN, D. (1996) «Ecoturlsm: A Tool for Sustainable
Development». (Documento de Internet disponible en
http://www.greenbuilder.com)
- BIÁZQUEZ, F. (1997) Diccionario de las Ciencias Humanas. Estella: Verbo Divino.
- BOTE GÓMEZ, V. (1990) Planificación Económica del Turismo. México: Trillas.
- COOPER,
C. ET AL. (1993) Tourism
Principies and Practice. London: Longman.
- CUADRADO ROURA, J, R. y A. ARRANZ CALVO (1996) «Los impactos económicos del turismo desde la perspectiva del análisis input-output» en A. PEDREÑO MUÑOZ (dir.) Introducción a la Economía del Turismo en España. Madrid: Civitas. págs. 181-216.
- DÍAZ ÁLVAREZ, A. (1996) «Turismo y medio ambiente: Análisis económico» en A. PEDREÑO
- MUÑOZ (dir.) Introducción a la Economía del Turismo en España. Madrid: Civitas. págs. 275-293.
- ESOMAR (1998). Standard Demographic Classification. Amsterdam: ESOMAR.
- FIGÜEROLA PALOMO, M. (1999a) «Contribución de la actividad turística a la economía española» en V. BOTE GÓMEZ (dir.) La Actividad Turística Española en 1997. Madrid: O.M.T.
- FIGUEROLA PALOMO, M. (1999b) «El turismo y el sistema económico español» en M. BAYÓN
- MARINÉ (dir.) 50 Años del Turismo Español. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. págs. 281-301.
- FRANCESSCUTTI, P. (1997) «Turismo en la aldea global» en M. TOMARÍA (dir.) El Futuro que viene. Madrid: Temas de Hoy. págs. 425-435.
- FRANCO
SALA, L. (1995) Política Económica del Medio Ambiente. Barcelona: Cedecs.
- LOANNIDES, D. y K. G. DEBBAGE (1998) The Economic
Geography ofthe Tourist Industry. London: Routledge.
- JIMÉNEZ MORENO, F.J. (1997) Apuntes de Introducción al Turismo. Ávila: fundación Cultural Santa Teresa.
- MOREY I ANDREU, M. (1991) «L'impacte del tourisme sobre el medi ambient» en M. MOREY I
- ANDREU (dir.) Turisme i Medi Ambient a Les liles Baiears. Mallorca: El Tall.
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1993) Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid: O.M.T.
- ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DEL TURISMO (1999) Compendio de Estadísticas del Turismo. 1993-1997. Madrid: O.M.T.
- PEARCE, D. (1989) Tourist Development. Essex: Longman.
- RuESCA,
S. y G. DURAN (1995) Empresa y Medio Ambiente. Madrid: Pirámide.
- TAYLOR, G . (1995) 'The Community Ápágsroach: Does it really work?' in Tourism Management,vol. 16, ns. 7.
- THE ECONOMIST (1999) 'Ageing Working' In The Economist, 4 de septiembre.
- VERA REBOLLO, J. F. (1992) «La dimensión ambiental de la planificación turística: Una nueva cultura para el consumo turístico» en Papers de Turisme, 10: 23-39.
- VERA REBOLLO, J. F. (1997) Análisis Territorial del Turismo. Barcelona: Ariel.
- VERA
REBOLLO, J, F. y M. MÁRCHENA GÓMEZ (1996) «El modelo turístico español:
Perspectiva económica y territorial» en A. PEDREÑO MUÑOZ (dir.) Introducción a
la Economía del Turismo en España. Madrid: Civitas. págs. 327-364.
- WORLD TOURISM ORGANISATION (1993) Tourism to the Year 2000. Madrid: W.T.O.
Estas
son algunas de las fuentes que puede utilizar para realizar mi investigación,
que durará un aproximado de un mes, para realizar una investigación completa de
campo.
Bibliografía:
- Hernández, r., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw Hill
- Yuni, J., Urbano, A. (2017). Técnicas para investigar. Argentina. Editorial Brujas.
- Gurría Di-Bella, M. (1997). INTRODUCCIÓN AL TURISMO. (1° ed.) México.
Videos:
- Massarik. (2018, enero 12). Como elegir y delimitar el tema (video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zsqemeClPqQ
- Asesoría Profesional. (2016, mayo 11). Como encontrar un problema de investigación (video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VYGDdGXnDHQ

Comentarios
Publicar un comentario